top of page
Buscar

El sexilio en el colectivo LGTB+, o cuando tienes que abandonar tus raíces para vivir sin violencia

En muchas partes de Latinoamérica y del mundo, las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, se ven obligadas a buscar refugio en ciudades más grandes, donde existe una mayor aceptación. La invisibilidad, el tener que ocultarse, la discriminación, violencia o falta de referentes les obligan a salir.


Según el Instituto Navarro para la Igualdad (2020) a esto se lo conoce como “sexilio” es una respuesta a la falta de recursos, actividades y espacios seguros en comunidades más pequeñas. A pesar de los avances que existen entorno a los derechos de las personas LGBTIQ+, el “sexilio” sigue siendo una realidad para muchas personas de distintos países, donde la discriminación y la intolerancia persisten. En el artículo publicado por la Revista GQ escrito por Victor M. González, nos cuenta ¿Cómo es la vida de las personas LGTB+ que tienen que abandonar sus raíces para ser más libres y felices, para huir de la violencia? Les comparto aprendizajes valiosos que me lleve: 


  • “Cuando se habla de sexilio LGTB+, entendemos el abandono del lugar de origen por la presión o la violencia que ejerce el entorno. Y la búsqueda de un espacio donde sentirse seguro o libre de prejuicios” El colectivo puede enfrentar a situaciones discriminación, violencia, humillación, agresiones o acoso. 

  • Lo más importante que debemos comprender es que el "sexilio" no implica necesariamente ocultarse, sino encontrar mayores oportunidades de conexión con otras personas. Sin embargo, aunque hay ciudades que acogen a la comunidad, esto no significa que no haya discriminación o que la homofobia haya desaparecido por completo. 

  • La comunidad LGBITQ+ puede enfrentar en sus lugares de origen al aislamiento, muchos sienten que es “suerte” encontrase con personas que les apoyen y los hagan sentir seguros y que lo “normal” es encontrar rechazo, por lo que los lleva a buscar lugares donde puedan expresarse sin miedo a ser rechazados. 

  • Muchos se sienten mejor al irse y lograr ser quienes son sin miedo a ser juzgados. Sin embargo, también existen personas a quienes les costó abandonar sus lugares de origen, alejarse de las personas con las que crecieron o partir debido a la falta de oportunidades laborales por ser quienes son; para ellos, vivirán un duelo. Además, hay quienes llevan una doble vida entre su lugar de origen y el nuevo lugar donde se sienten seguros de ser como son. 


Aunque algunos encuentran un refugio en ciudades más grandes, el estigma y la discriminación persisten en muchas ciudades. Es importante reflexionar sobre cómo podemos crear entornos laborales más inclusivos y seguros para que las personas LGBTIQ+ no tengan que enfrentarse a la difícil decisión de abandonar sus raíces para vivir auténticamente. 


¿Qué medidas podemos tomar en nuestras empresas y comunidades para fomentar la diversidad y la igualdad? 


 
 
 

Comments


bottom of page