¿Por qué incorporar la perspectiva de género en la prevención de riesgos?
- Karina Ruilova
- 28 abr
- 3 Min. de lectura
Cuando acompañamos a las empresas en la elaboración de sus Planes de Igualdad, es común que surjan dudas sobre el Eje 7: Prevención de Riesgos con Perspectiva de Género. Algunas organizaciones se preguntan: "¿Qué significa esto?" o "¿Es realmente necesario?". Aunque a menudo se pasa por alto, este eje es fundamental y está estrechamente conectado con otros aspectos del plan. Hoy quiero compartir algunos puntos clave sobre la importancia de incorporar esta perspectiva en la seguridad y salud laboral.
¿Qué nos dice el Plan de Igualdad sobre este eje?
El Eje 7 del Plan de Igualdad evalúa si la organización ha implementado medidas que garanticen la seguridad y salud en el trabajo para mujeres. Algunas de las acciones que se contemplan incluyen:
Evaluación del uso de Equipos de Protección Personal (EPP) con perspectiva de género.
Prevención de riesgos específicos para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Medidas de salud laboral o prevención de riesgos laborales implementadas.
¿Por qué es importante incorporar la perspectiva de género en la seguridad y salud laboral?
La perspectiva de género en la seguridad y salud en el trabajo implica reconocer que existen riesgos específicos que impactan de manera diferenciada a hombres y mujeres. No se trata solo de categorizar trabajos como “pesados” o “ligeros”, sino de analizar cómo las condiciones laborales afectan de manera particular según el género. Algunos de los factores más relevantes son:
Según la Organización Internacional del Trabajo (2025) existen diversos estudios han demostrado que las mujeres absorben ciertos productos químicos de manera distinta debido a su composición corporal. Además, en etapas como el embarazo, la lactancia y la menopausia, los cambios fisiológicos pueden alterar su vulnerabilidad a los riesgos laborales.
La mayoría de los equipos de protección personal han sido diseñados para cuerpos masculinos, lo que puede generar riesgos adicionales para las mujeres. Por ejemplo, los guantes de seguridad suelen ser demasiado grandes para manos más pequeñas, reduciendo la destreza y aumentando el riesgo de accidentes. Los cascos y gafas de protección pueden no ajustarse correctamente, comprometiendo la seguridad. Incluso los arneses de seguridad en sectores como la construcción no siempre están diseñados para adaptarse a la anatomía femenina, lo que puede afectar su efectividad y comodidad durante largas jornadas laborales.
Las mujeres enfrentan con mayor frecuencia estrés, ansiedad, acoso laboral y acoso sexual debido a la segregación laboral. Estos riesgos son particularmente comunes en sectores altamente feminizados, donde las condiciones laborales suelen ser más precarias, pero también pueden presentarse en sectores altamente masculinizados, donde pueden existir dinámicas de exclusión o discriminación. De hecho, datos recientes indican que el 67% de las enfermedades profesionales reconocidas en Chile afectan a mujeres, especialmente en salud mental, dermatología y respiratorias, lo que evidencia la necesidad urgente de adoptar estrategias de prevención con enfoque de género.
Para lograr una gestión de seguridad y salud en el trabajo con enfoque de género, las empresas pueden seguir estas recomendaciones: Romper estereotipos sobre los tipos de trabajo que pueden desempeñar hombres y mujeres, involucrar a ambos géneros en la planificación y evaluación de riesgos laborales, investigar los impactos diferenciados de las condiciones laborales en hombres y mujeres para establecer límites de exposición adecuados, formar a líderes y responsables de seguridad para que puedan identificar y mitigar riesgos con perspectiva de género.
La prevención de riesgos laborales con enfoque de género es una parte esencial de la igualdad en el entorno de trabajo. Implementar estas medidas no solo mejora el bienestar de las trabajadoras, sino que también genera un ambiente laboral más seguro, equitativo y productivo para todos. ¿Tu empresa ha considerado estos factores en su Plan de Igualdad? ¡Me encantará conocer su experiencia en los comentarios!
Comentarios