top of page
Buscar

¿Cómo hablar de lo que no hemos vivido?

  • Foto del escritor: Karina Ruilova
    Karina Ruilova
  • 30 jun
  • 2 Min. de lectura

La diversidad no solo se estudia, se escucha. Se siente. Se vive.

Cuando estuve en Madrid, tuve la oportunidad de conversar con personas que no solo me han enseñado desde su experiencia, sino que también me han permitido entender que no siempre se trata de “saber”, sino de tener la disposición para aprender.

Uno de esos encuentros fue con Luis Ramos Fuentes, líder de GE Health Pride en España, con quien tuve una conversación sincera, empática y muy necesaria sobre orientación sexual, identidad de género y el valor de los aliados dentro y fuera de las organizaciones.


Luis me recordó que no hay una única manera de vivir y expresar la sexualidad. Y que asumir que todo el mundo es heterosexual crea sesgos que invisibilizan a quienes no encajan en esa expectativa. Me compartió, entre risas, una anécdota con su jefe: cuando le propusieron liderar el grupo GE Health Pride en España, su líder le dijo con nerviosismo: “Por lo que tengo entendido, creo que eres gay”. Lejos de ofenderse, Luis lo ayudó a romper el hielo. Esa escena, que pudo ser incómoda, se transformó en un momento de conexión y respeto mutuo.


A lo largo de nuestro encuentro, también hablamos sobre cómo el lenguaje puede reflejar violencias normalizadas que debemos aprender a identificar y desactivar, especialmente en contextos profesionales. No se trata de censurar, sino de comprender cómo ciertas expresiones perpetúan prejuicios y exclusiones.


Pero lo que más me conmovió de Luis es su capacidad de hablar sin rabia. Desde el humor, desde el amor. Desde el deseo de construir. Él sabe que para muchas personas hablar de estos temas genera miedo a equivocarse, y por eso aboga por conversaciones abiertas, donde el error no se castiga, sino que se acompaña.


También reflexionamos sobre el papel de los aliados. No siempre deben ser parte de la comunidad LGBTIQ+. A veces, tener voz desde afuera es justamente lo que puede mover estructuras. Luis lo ilustra con una comparación potente, en un conflicto, el aliado es quien no está directamente involucrado, pero tiene influencia para cambiar el rumbo.


Y en el mundo empresarial, hablamos de avances reales, la creación de grupos de afinidad, el valor de espacios seguros, la necesidad de ir más allá de las políticas, entre otros. Estas son solo algunas de las muchas reflexiones que surgieron en esa conversación.


🧠 Si quieres escuchar esta conversación completa, te invito al episodio 39 de DEI con Karina Ruilova:

🎧 "Orgullo y Trabajo: Experiencias LGBTIQ+": https://spoti.fi/3KVWuUl


Un diálogo que no busca tener todas las respuestas, pero sí abrir más preguntas necesarias.


 
 
 

Comentarios


bottom of page